domingo, 22 de junio de 2014

¡Hola a todos!

Hola a todos, bienvenidos a nuestro blog.
Somos un grupo de alumnos de la Universidad de Jaén que estamos estudiando el grado de Educación Infantil.
Este blog contendrá las actividades que realizaremos en la asignatura de Didáctica de la Educación Física  y las cuales consideramos que son interesantes para compartir con todos vosotros.
Gracias por visitar nuestro blog, y esperamos que os guste.




Proyecto de una semana

Aspectos generales que deben existir:
Características de los alumnos
-Colegio público
-5 años
-25 alumnos

Temática que se trabajará durante esa semana
La semana de la búsqueda de la princesa perdida.

Visión general de la semana

HORAS
LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
9:00 – 10:00
Saludamos y asamblea
Saludamos y asamblea
Saludamos y asamblea
Saludamos y asamblea
Saludamos y asamblea
10:00 – 11:00
Rincones
Rincones
Rincones
Rincones
Búsqueda de la princesa
11:00 – 11:30
Desayuno
Desayuno
Desayuno
Desayuno
Desayuno
11:30 – 12:00
Recreo
Recreo
Recreo
Recreo
Recreo
12:00 – 13:00
Sesión de Educación Física
Sesión de Educación Física
Sesión de Educación Física
Sesión de Educación Física
Mural con dibujos
13:00 – 14:00
Vídeo de presentación de los personajes
Cuento de Mario Bros
Canción de Mario Bros
Baile de Mario Bros
Asamblea

LUNES
Asamblea 
Para iniciar a los alumnos en el conocimiento sobre Mario Bros. Se realizarán diferentes preguntas para evaluar los conocimientos previos.
Se explicará el proyecto que se va a llevar a cabo.

Rincones
Se dividen los niños en 4 grupos. Cada grupo trabajará un rincón diferente.
1.       Trabajarán el material del primer mundo
2.       Trabajarán el material del segundo mundo
3.       Trabajarán el material del tercer mundo
4.       Trabajarán el material del cuarto mundo

Sesión de educación física
Momento de entrada: realizaremos un juego que consistirá en encontrar unas fichas de la princesa perdida para formar un puzle, dichas piezas estarán escondidas en un circuito.
Momento de mayor actividad motriz: Realizarán el circuito 3 veces seguidas.
Momento de despedida: Haremos un poco de yoga para relajarnos.


Video de Mario Bros 
Veremos un vídeo con presentación de los personajes que aparecerán en el juego final.

MARTES
Asamblea
Para organizar los rincones y saber qué rincón trabajará cada niño.

Rincones
Se dividen los niños en 4 grupos. Cada grupo trabajará un rincón diferente.
1.       Trabajarán el personaje de Mario Bros
2.       Trabajarán el personaje de la Princesa Peach
3.       Trabajarán el personaje de Luigi
4.       Trabajarán el personaje del fantasma

Sesión de educación física
Momento de entrada: realizaremos un juego que consistirá en derribar un muro con unas bolas de fuego.
Momento de mayor actividad motriz: Realizarán el circuito de las bola de fuego 3 veces seguidas.
Momento de despedida: Jugaremos al conejo de la suerte para tranquilizarnos


Cuento de Mario Bros
Contaremos un cuento de la historia de Mario y la princesa.

MIÉRCOLES
Asamblea 
Para conocer que alumnos han asistido a clase ese día y así poder organizar los rincones

Rincones
Se dividen los niños en 4 grupos. Cada grupo trabajará un rincón diferente.
1.       Trabajarán un juego de informática de los personajes
2.       Trabajarán un juego de problemas matemáticos de Mario y su pandilla
3.       Trabajarán un juego de habilidad lingüística de los personajes
4.       Trabajarán un juego cultural de los videojuegos en general

Sesión de educación física
Momento de entrada: Jugaremos al juego del pañuelo.
Momento de mayor actividad motriz: Jugaremos a cuba.
Momento de despedida: Jugaremos a zapatito blanco, zapatito azul en parejas para relajarnos.


Canción de Mario Bros 
Aprenderemos la canción de Mario y sus amigos.

JUEVES
Asamblea 
Para averiguar si les está pareciendo interesante el proyecto y también para organizar los rincones.

Rincones
Se dividen los niños en 4 grupos. Cada grupo trabajará un rincón diferente.
1.       Trabajarán la relación de las caras de los personajes con su nombre
2.       Trabajarán el papel que ejerce cada personaje en la historia
3.       Trabajarán los valores de cada personaje elaborando una lista de cada uno
4.       Trabajarán la coreografía que luego les enseñarán a sus compañeros al final del día

Sesión de educación física
Momento de entrada: Jugaremos a la muralla china
Momento de mayor actividad motriz: Jugaremos a relevos
Momento de despedida: Haremos otra sesión de yoga


Baile de Mario Bros 
La coreografía inventada por un grupo de los rincones será enseñada al resto de niños para bailar al son de la música de Mario Bros.

VIERNES
Asamblea 
Para conocer el número de alumnos que han asistido a clase y así organizar el proyecto final con todo lo aprendido durante la semana.

La Búsqueda de la princesa perdida
Se realizarán una serie de pruebas que se encontrarán al final de cada circuito para así avanzar al siguiente mundo y que al final de todos los mundos puedan llegar al castillo donde se encontrará atrapada la princesa. Los niños irán acompañados de su amiga la seta, que será la que les irá narrando toda esta historia durante la búsqueda.

Mural con dibujos
Cada niño realizará un dibujo sobre el mundo, el personaje y el circuito que más les ha gustado. Luego todos estos dibujos quedarán expuestos en un mural que se colocará en el pasillo de las clases.

Asamblea final
Hablaremos sobre el proyecto realizado y les preguntaremos a los alumnos qué les ha parecido, cómo lo han pasado y si les gustaría repetir.


EVALUACIÓN
Aspectos evaluables:
-Realiza correctamente operaciones de suma y resta
-Lanza el balón correctamente
-Comprende los ejercicios propuestos
-Coordina eficazmente los diferentes segmentos corporales de sí mismo para realizar una actividad compleja
-Es capaz de evaluar su propia actuación y mejorarla
-Es capaz de relajarse controlándose a sí mismo

Escala de evaluación: Sí/ A veces/ Nunca




j




Ficha de sesión



martes, 6 de mayo de 2014

En busca de la princesa perdida

En esta entrada os contaremos el tema escogido y el proyecto llevado a cabo.

Elegimos las marionetas porque lo consideramos un tema muy divertido y fácilmente aplicable con los recursos de los que disponíamos.

Nuestro proyecto se ambientó en la temática del famoso videojuego de Mario Bros, en él el objetivo de los niños fue el encuentro con la princesa Peach porque esta había sido raptada por el fantasma del videojuego. La historia la narró la seta desde un escenario móvil, ella fue contando los pasos que tenían que seguir para liberar a la princesa. En primer lugar toparon con un circuito que debían realizar (se contó una historia divertida sobre el circuito que trataba de subir una montaña con unas rocas que se iban desprendiendo), al terminar el primer circuito llegaron a la plataforma donde se encontraba Luigi, él les explicó que para pasar al siguiente mundo tendrían que recoger unas piezas de puzzle que habían dejado atrás en el camino y formar el puzzle. Una vez encontradas las piezas se dieron cuenta de que faltaba una, ¡la tenía Luigi en su poder!, para conseguirla tuvieron que acertar una adivinanza. Luigi les abrió las puertas al siguiente mundo y es ahí donde se reencuentran con la seta, la que les cuenta otra historia sobre el circuito siguiente (debían romper un muro con unas ardientes bolas de fuego). Una vez roto el muro les esperaba Mario, allí se les explico las condición para pasar al siguiente mundo. La prueba que les puso Mario fue seguir su potente ritmo bailando al son de la música. Conseguido el reto fueron animados por la seta a continuar con la aventura realizando el tercer circuito. Una vez realizado, llegaron a la plataforma del fantasma. Esta última prueba consistía en que uno de los aventureros consiguiese adivinar todas las canciones que cantaban sus compañeros, con la dificultad de que si se acercaba el fantasma debían bajar el volumen de la música. Finalmente la princesa es liberada porque el fantasma concede la llave para abrir el castillo.

PÓSTER DE LA EXPOSICIÓN



Cuaderno bitácora


Lunes, día 17 de marzo

Organización de la idea general del proyecto. Apuntando material necesario y reparto de papeles en el proyecto.

Miércoles, día 19 de marzo

Elección de las pruebas concretas para pasar los circuitos.

Lunes, día 24 de marzo

Búsqueda del material necesario y diseño de los circuitos.

Martes, día 25 de marzo

Elaboración del escenario y otras recursos necesarios utilizando el material comprado el día anterior.

Miércoles, día 26 de marzo

Búsqueda de disfraces y continuación del escenario.

Lunes, día 1 de abril

Descarga de la música para el proyecto, redacción de los diálogos a seguir y continuación de la elaboración del escenario.

Martes, día 2 de abril

Aprendizaje de los diálogos y ensayo

Jueves, día 3 de abril

Revisión del material y últimos detalles.

Circuitos de habilidades motrices para niños de 6 años

Circucito 1

Edad: 6 años




Circuito 2

Edad: 6 años



Circuitos de habilidades motrices para niños de 5 años

Circuito 1

Edad: 5 años

Material: colchonetas, rueda, aros, conos, portería, balón, cuerdas y colchonetas de colores

Descripción: deberán rodar tomando impulso desde la primera colchoneta, saltar los aros, tomar una pelota e ir potando haciendo zig-zag por los conos, marcar en portería, hacer equilibrio en la cuerda hacia delante, hacer equilibrio en la otra cuerda hacia atrás y saltar la colchoneta gritando los colores.


Aspectos motrices que se desarrollan: salto, percepción óculo-pédica, bote y equilibrio.

Circuito 2

Edad: 5 años

Material: colchoneta, rampa y escaleras de goma-espuma, banco de equilibrio, aro, túnel, comba, zuecos, pelota y canasta.

Descripción: deberán subir las escaleras y bajar la rampa, hacer equilibrio por el banco, tomar el aro y hacer el hula-hop, pasar por el túnel, coger la comba y dar 10 saltos, tomar los zuecos y caminar hasta donde se encuentre la pelota, allí lanzarán a canasta.


Aspectos motrices que se desarrollan: equilibrio, perfeccionamiento de gateo, salto, tiro a canasta y el movimiento de la pelvis.


Circuitos de habilidades motrices para niños de 4 años

Circuito 1

Edad: 4 años



Circuito 2

Edad: 4 años



Circuitos de habilidades motrices para niños de 3 años

Circuito 1

Edad: 3 años

Material: colchneta, rueda, cuerda, 3 "haches", escaleras y rampa de goma-espuma.

Descripción: deberán hacer la voltereta, empujarse con la rueda, hacer equilibrio en la cuerda, saltar las "haches", subir las escaleras, bajar la rampa y hacer la croqueta.


Aspectos motrices que se desarrollan: equilibrio, salto y psicomotricidad.

Circuito 2

Edad: 3 años

Material: banco, barras de salto, túnel, aros y puente.

Descripción: deberán hacer equilibrio en el banco, saltar los obstáculos, pasar por debajo de uno de ellos, atravesar el túnel, saltar los aros y pasar por debajo del puente.


Aspectos motrices que se desarrollan: equilibrio, salto y perfeccionamiento del gateo.

Circuitos de habilidades motrices para niños de 2 años

Circuito 1

Edad: 2 años




Circuito 2

Edad: 2 años





Circuitos de habilidades motrices para niños de 1 año

Circuito 1

Edad: 1 año

Material: material de goma-espuma y conos

Descripción: será sobre suelo acolchado y se pretenderá que lleguen gateando desde el punto de partida hasta donde esté la profesora.


Aspectos motrices que se desarrollan: perfeccionamiento del gateo

Circuito 2

Edad: 1 año

Material: 2 colchonetas de ancho reducido, barras de sujección, pelotas de diferentes texturas.

Descripción: se realizará sobre suelo acolchado y gatearán por la colchoneta hasta llegar a las pelotas, donde libremente jugarán con ellas.


Aspectos motrices que se desarrollan: equilibrio y perfeccionamiento del gateo.








Juegos de habilidades motrices para niños de 6 años

Nombre del juego: "Rueda Loca"

Edad: 6 años

Material: nada

Descripción: Cada equipo formará un círculo agarrándose de las manos todos sus componentes menos uno. Éste tratará de tocar a un compañero de su equipo que antes haya sido designado. El grupo girará para que no pueda ser tocado. Si lo es, se cambiarán los papeles y el tocado se la quedará.

Aspectos motrices que se desarrollan: velocidad, coordinación.

Variante ¿adaptado a qué edad?: Los niños de 5 años también podrían realizarlo.



Nombre del juego: "Quien se fue a Sevilla perdió su silla"

Edad: 6 años

Material: sillas

Descripción: Se formará un círculo con sillas separadas unas de otras. Se colocarán tantas sillas como alumnos menos una. Los niños/as comenzarán a andar alrededor de las sillas, y a una señal tendrán que sentarse rápidamente. Quedará eliminado aquel alumno/a que no tenga silla.
Se hará de nuevo, siempre quitando una silla hasta que al final queden dos alumnos y una silla para sentarse.

Aspectos motrices que se desarrollan: velocidad, coordinación

Variante ¿adaptado a qué edad?: Para niños de 3, 4 y 5 años también valdría.   

          




Juegos de habilidades motrices para niños de 5 años

Nombre del juego: "Travesía en el bosque"

Edad: 5 años

Material: 10 aros, 20 colchonetas, 3 bancos suecos, 20 sacos,1 túnel de gomaespuma. Se deberán colocar colchonetas en el recorrido que han de hacer saltando con los sacos y alrededor de los bancos suecos, para evitar daños en caso de que caigan. El material de este circuito debe estar preparado antes de que lleguen los niños y niñas.
 
Descripción: Comenzamos la actividad explicándole a los niños que van a ser buscadores de tesoros, y que tendrán que pasar una serie de pruebas para encontrarlo. A continuación, se les anuncia que la primera prueba será en el bosque, en el cual tendrán que superar una serie de obstáculos, los cuales son:
- Cada niño y niña tendrá que meterse dentro de un saco para cruzar un camino que está repleto de serpientes sin que les ataque. Tendrán que ir saltando hasta llegar a un río. 
- Al llegar al río, se quitarán los sacos y tendrán que cruzarlo saltando de piedra en piedra (aros).
- Una vez que crucen el río, pasarán por encima de una montaña (bancos suecos) corriendo porque tienen que llegar lo
antes posible a la cueva que se encuentra al pasar la montaña. 
- Finalmente, después de cruzar la montaña, se introducirán a cuatro patas dentro de la cueva (túnel de gomaespuma) e intentarán llegar lo más rápido posible al final de ésta para llegar a la meta.


Aspectos que se desarrollan con este juego: trabajar los saltos, desarrollar la percepción y coordinación espacio-temporal, potenciar la habilidad de mantener el equilibrio, trabajar la capacidad de gatear, perfeccionar el acto de correr y trabajar los desplazamientos.

Variante ¿adaptado a qué edad?: niños de 6 y 7 años.

Nombre del juego: "Caminamos por la ciudad"

Edad: 5 años

Material: una pelota roja, una verde y otra naranja.

Descripción: comenzamos la actividad explicándoles a los niños que irán a la ciudad a pasar la siguiente prueba. Por parejas, tendrán que ir cruzando por las carreteras de la ciudad obedeciendo las señales del semáforo (profesora). Cuando el semáforo se ponga en rojo (la profesora levantará una pelota roja) los niños se pararán, cuando esté en verde, tendrán que correr, y cuando esté en color naranja, tendrán que ir gateando.



Aspectos se desarrollan con este juego: conocimiento del cuerpo, perfeccionamiento del acto de correr y de gateo.

Variante ¿adaptado a qué edad?: para 4 años también valdría.

Juegos de habilidades motrices para niños de 4 años

Nombre del juego: "Lanzar el aro"

Edad: 4 años

Material: cuerdas, bancos, tablas, objetos pequeños, papel y juguetes.
Descripción:

Parte Inicial

Se estimula a caminar dando palmadas en diferentes partes del cuerpo siguiendo cada niño(a) su ritmo. El ritmo se acelera para estimular la carrera, se alterna caminar y correr hasta continuar caminando cada vez más lento. Los niños se encuentran y dan palmadas con una y dos manos: arriba, abajo, al frente, a un lado y otro.

Un niño frente al otro (en parejas) realizan movimientos de imitación (el espejo): llevar la oreja hasta el hombro a un lado y otro, elevar los brazos y estirarlos, empujar algo imaginario, agitar los brazos. Realizar otros movimientos creados por los niños.

Tocar con las manos la punta de los pies y sentir las piernas "duras". Las piernas pueden colocarse: unidas, separadas. Los niños pueden estar colocados en posición de pie, sentados y acostados.

Caminar en las puntas de los pies, talones, elevando las rodillas (hacia un lado, hacia el otro) y volver a caminar normal.

Parte Principal

Desplazarse en cuadrupedia (apoyo en pies y manos) primeramente por el piso, de forma individual: hacia adelante, atrás, a un lado y otro y posteriormente en parejas: pasando un niño entre las piernas del otro, pasar por arriba y por abajo de cuerdas colocadas a altura, entre objetos: pasándole por arriba, bordeándolos. Pueden desplazarse en cuadrupedia también por arriba de bancos, tablas en el piso o planos inclinados. .

Seguidamente cada niño coge un pedazo de papel, lo manipula formando una bola y lo lanza con una mano y otra (alternadamente), al frente, hacia atrás, hacia arriba, a un objeto colocado a una altura (caja, aro, cuerdas atadas).

Caminar por líneas trazadas en el piso o por arriba de cuerdas (caminos) llevando con una mano la pelota de papel en la cabeza y diferentes partes del cuerpo. Caminar hacía adelante, lateralmente, hacia atrás, tratando de no salirse de la cuerda o las líneas.

    Se invita al juego "Lanzar al aro".

    Los niños se colocan uno al lado del otro en un solo grupo. Cada uno tiene una pelota en la mano. El adulto sostiene un aro para lanzarlo rodando por frente del grupo. Para esto se coloca perpendicular al primer niño de la formación, hace una señal de aviso y lanza el aro fuertemente haciéndolo rodar por delante de toda la formación. Cuando el aro va pasando frente a cada niño, este lanza la pelota tratando de introducirla por dentro del aro en movimiento

Parte Final

Caminar lentamente llevando la pelota en diferentes partes del cuerpo. Cuando la llevan en una mano (colocada en forma de "bandeja") pueden soplar fuertemente la pelota para tratar de que caiga. Esto se repite varias veces. 

Aspectos que se desarrollan con este juego: Mejorar el ritmo y la dirección. Caminar, lanzar y realizar cuadrupedia de diferentes formas y hacía diferentes direcciones.
Variante ¿adaptado a qué edad?: Cambiando el tamaño del aro y de la pelota puede aumentar la dificultad del juego y ser más apropiado para niños de mayor edad.


Nombre del juego: "El semáforo"

Edad: 4 años

Material: objetos pequeños, bancos, cuerdas, aros y banderas
Descripción: Parte Inicial

Caminar dispersos hacia diferentes direcciones, realizando sonidos con los pies (fuerte- suave).

El adulto con un instrumento de percusión. De acuerdo a la cantidad de sonidos que produzca, los niños se agrupan: dos golpes: parejas, tres golpes: tríos, cuatro golpes: cuartetos.

Parados en el lugar, hacer equilibrio con una pierna (alternando cada pierna) al frente, atrás, a un lado y al otro lado.

Parados en el lugar con las piernas unidas, mover el cuerpo sin perder el equilibrio (hacía delante, atrás, a un lado y otro) acompañar el movimiento con una rima o canto.

Hacer equilibrio (en cuadrupedia) apoyando dos manos y un pie, apoyando dos pies y una mano (alternando el apoyo). Se alterna la cuadrupedia normal con invertida.

Parte Principal

Se ubican en un lugar del área pelotas, conos y figuras geométricas de diferentes formas. Cada niño selecciona de un grupo de objetos uno que se pueda rodar. Los niños la ruedan por el piso, por sobre tablas y bancos o muros, con una mano y otra, con uno y otro pie. Esto lo realizan individualmente y en pequeños grupos.


Cada niño coloca su objeto en el piso separado a una pequeña distancia para caminar y correr bordeándolos. Individual y en parejas.

Se les invita al juego "El semáforo".

Los niños caminan y corren por el área, imitando que conducen automóviles (aros en las manos). En un extremo del área el adulto sostendrá en sus manos dos banderas de colores: roja y verde.

    Los niños se desplazan por el área imitando los autos y el adulto, indistintamente elevará la bandera de un color como si fuera un semáforo, ejemplo: cuando eleva la bandera roja, los niños se detienen y cuando eleva la bandera verde, los niños continuarán el movimiento. Los niños que se muevan cuando se eleva la bandera roja, pierden su auto (aro) y deben continuar conduciendo con otros niños que aún no los han perdido.

Parte Final

Cada niño dentro del aro sosteniéndolo a nivel de la cintura, subirlo y bajarlo lentamente "vestirse y desvestirse" (de pie y sentado). 

Aspectos motrices que se desarrollan: Mejorar el equilibrio corporal. Rodar y capturar objetos de diferentes formas y correr bordeando obstáculos colocados en diferentes direcciones.

Variante ¿adaptado a qué edad?: Dependiendo de las reglas del semáforo se puede adaptar a niños de entre 3 y 8 años.








Juegos de habilidades motrices para niños de 3 años

Nombre del juego: "Pegando patitas"

Edad: 3 años

Material: murales, recortes de patas y belcro.

Descripción: se forman dos grupos sentados como indios, se les reparte a cada uno patitas, en el otro extremo se coloca dos pies grandes. Deberán pegar su patita en el pie que le corresponde, pero deberán ir caminando sobre la línea y volver corriendo, gana el equipo que haya pegado todas las patitas.


Aspectos que se desarrollan con este juego: velocidad, coordinación y fuerza.

Variante ¿adaptado a qué edad?: de 3 a 10 años si se aumentan las piezas que se quieran pegar y limitando el juego con tiempo.

Nombre del juego: "El granjero y sus gallinas"

Edad: 3 años

Material: nada

Descripción: el granjero está durmiendo y las gallinas pasean sin darse cuenta de su presencia. Cuando se despierta las gallinas asustadas comienzan a correr para que no les toque, intentando llegar a los corrales.
El que no llega a hacerlo, pasa a ser granjero y así sucesivamente.


Aspectos que se desarrollan con este juego: velocidad

Variante ¿adaptado a qué edad?: 3, 4 y 5 años podrían trabajarlo con facilidad.


Juegos de habilidades motrices para niños de 2 años

Nombre del juego: "Los bastones"


Edad: 2 años

Material: bastones

Descripción: cada niño juega con un bastón, explorando sus habilidades libremente. Se les puede sugerir "andar a caballo", "subir una montaña apoyándose" o "desfilar como soldado".


Aspectos que se desarrollan con este juego: coordinación, simbolización e imaginación.

Variante ¿adaptado a qué edad?: ninguna

Nombre del juego: "La alfombra mágica"


Edad: 2 años

Material: una alfombra o manta

Descripción: se sienta al niño en la alfombra (o tela), se pone un cojín en su espalda, se toma una esquina de la alfombra, y se mueve suavemente por el suelo.


Aspectos que se desarrollan con este juego: equilibrio

Variante ¿adaptado a qué edad?: podría trabajarse con niños de 1 año 

 

Juegos de habilidades motrices para niños de 1 año

Nombre del juego: "El escondite sonoro"


Edad: 1 año

Material: un objeto sonoro (ej: radio, sonajero)

Descripción: escondemos un objeto que suene y animamos a los niños a que lo encuentren.


Aspectos que se desarrollan con este juego: facultad auditiva, fomenta la atención y su sentido de orientación.

Variante ¿adaptado a qué edad?: 2 años si escondemos mayor número de objetos.

Nombre del juego: "Puching-ball"

Edad: 1 año

Material: una pelota (de playa a ser posible) y una cuerda

Descripción: se cuelga del techo una pelota playera y se deja a la altura del pequeño. Así podrá darle empujones y puñetazos las veces que quiera sin peligro de que se haga daño.


Aspectos que se desarrollan con este juego: ejercitar el equilibrio

Variante ¿adaptado a qué edad?: de 1 a 6 años si se modifica la altura de la pelota